FORMATO DE GUION – MASTER SHOT
Taller de Guiones / Orlando Lübbert
NO EXISTEN CRITERIOS UNICOS EN CUANTO AL FORMATO DE UN GUION.
En el mundo entero se ha impuesto el tipo de guión norteamericano con su formato, por una razón muy simple: ES UN FORMATO SENCILLO Y ADEMAS, EN ESTE FORMATO SE PRODUCE LA EQUIVALENCIA APROXIMADA DE UN MINUTO POR PAGINA DE GUION. Esto tiene una connotación práctica para el guionista y el productor.
El formato que explicaremos a continuación es el MASTER SHOT, que se suele llamar también guión literario. Este es el formato que se espera del guionista y que obedece a la concepción del GUION COMO RELATO VISUAL. Este tipo de guión NO LLEVA ESCENAS NUMERADAS NI POSICIONES DE CAMARA, NI INDICACIONES TECNICAS. Lo primero es asunto de la producción y lo segundo del director y su camarógrafo.
El guión se divide en escenas, unidades básicas del relato. Una escena es una unidad de TIEMPO Y ESPACIO. Cada vez que la narración cambia de espacio o de tiempo, debe cambiar la escena.
EL TIPO DE LETRA ES COURIER 12. EL TAMAÑO DEL PAPEL ES CARTA.
EL EJEMPLO FORMATEADO QUE ENTREGAMOS ACA TIENE LAS MEDIDAS OFICIALES DEL FORMATEO NORTEAMERICANO, YA BASTANTE DIFUNDIDO.
1. En el ENCABEZADO DE LA ESCENA se especifica (en mayúsculas) en primer lugar si ésta sucede en el EXTERIOR o INTERIOR, esto se suele abreviar EXT. o INT. En segundo lugar y separado por dos espacios, se especifica el lugar, por ejemplo: DORMITORIO DE JUANA. Si es un espacio al aire libre puede ser CALLE EN SAN MIGUEL, etc. Atención, si el lugar es por ejemplo CASA DE JUAN, debo especificar el lugar dentro de la casa, lo correcto entonces es poner: CASA DE JUAN / COCINA. Si la acción se traslada al pasillo: CASA DE JUAN / PASILLO, etc. En tercer lugar seguido por un espacio, un guión y un nuevo espacio, se especifica si es DIA o NOCHE. Sólo existen estas dos especificaciones, si se quiere ser más preciso, se puede detallar en el siguiente párrafo de descripción de la acción, si es amanecer o atardecer, por ej..
Algunos guionistas especifican DIA y NOCHE sólo la primera vez, cuando las escenas que siguen se entienden que suceden en el mismo tiempo.
Siguiendo el principio básico del guión, que es el DESCRIBIR LO QUE VEREMOS EN LA PANTALLA, podemos decir que el encabezado de la escena nos describe DONDE sucede la escena. Las escenas no se numeran en el Master shot, eso corresponde a la etapa de producción.
Escenas dentro de un auto son INTeriores., aunque el auto esté en un exterior.
Cuando una escena ocurre en un lugar y es vista desde otro se pone por ej.
INT./ EXT. LOBBY DEL HOTEL / CALLE DE LA CIUDAD – DIA Esto quiere decir que la escena es vista desde el interior del hotel, pero sucede afuera.
EXT / INT. PARQUE / DEPARTAMENTO – NOCHE. Esto quiere decir que la escena es vista desde el exterior (por ej. por una ventana) y sucede al interior del departamento.
2. Una escena puede ser interrumpida por una acción simple, esto se llama INSERTO y puede hacerse así:
INSERTO – RUEDA DEL AUTO
La rueda comienza a soltarse.
VUELVE A LA ESCENA
(Continua la escena que se ha interrumpido)
o
INSERTO – PORTADA DE DIARIO “MATUTINO”
Se lee: “Escapa asesino de la cárcel”.
VUELVE A LA ESCENA
Un inserto es considerado una escena y será numerada al pasar a producción.
Lo mismo puede aplicarse a inserto de pantallas de TV, sólo que se describe luego lo que vemos en la pantalla.
3. Una escena también puede alternarse con un Point of view (POV) o Punto de vista (PDV) de la siguiente manera:
PDV DE JAIME
Maria baja del auto y atraviesa el jardin de su casa.
VUELVE A LA ESCENA
Además se sugiere con esta indicación una cámara subjetiva que se usa mucho en películas de horror, por ej. la secuencia de la persecución de Jodie Foster hacia el final de “El Silencio de los Inocentes” vista desde el PDV del perseguidor con anteojos infrarrojos en la oscuridad.
Esta opción puede evitarse si se usa el sentido común, porque si yo describo a Carlos en el parque que mira hacia arriba y acto seguido describo una ventana a través de la cual vemos algo (como el ejemplo del punto 2) es evidente que se trata del punto de vista de Carlos y con la indicación del encabezado como en el punto 2 debiera ser suficiente para sugerirlo.
4. En la DESCRIPCION DE LA ACCION se describe, ni más ni menos, lo que sucede en la pantalla. Esta descripción debe ser hecha en tiempo presente y NO INTERPRETA, como lo hace la literatura, el mundo subjetivo de estos. De poco le sirve al lector de guión y por ende al director, saber que María está nerviosa, si no VEO que está nerviosa, si no veo que actúa como alguien que lo está. EL GUION NO ES LITERATURA. El guión es un relato visual y en términos cinematográficos los actores son, en primer lugar lo que hacen, luego lo que muestran y muy al final lo que dicen.
En la DESCRIPCION DE LA ACCION es posible separar distintas acciones en párrafos. Algunos guionistas usan este recurso para producir la sensación de cambios en la posición de la cámara. Por ej. si describo la escena así:
Carlos y Julia sentados en un café. Carlos bebe un sorbo de café sin despegar la mirada de la taza.
Julia rompe una galleta en muchos pedazos.
El punto aparte entre los dos párrafos me sugiere un plano y un contraplano.
Se recomiendo además, para alivianar las descripciones más extensas y evitar la impresión visual de alta densidad.
En el guión Master Shot no se especifican posiciones de cámara, pero el guionista puede sugerirlas de manera sutil, usando ciertos trucos: por ej., una descripción como la siguiente: „vemos a María y a Pedro atravesar la calle para entrar luego a la tienda de juguetes“. Aquí el guionista está sugiriendo, ni más ni menos, un plano general y, eventualmente, un paneo para narrar esa escena.
En cuanto a los sonidos, cada vez que describimos algún ruido cuyo origen no se ve en pantalla, debe ser escrito en mayúsculas. Si vemos los neumáticos de un auto al hacer el ruido no son necesarias las mayúsculas.
Igualmente, cada vez que hace aparición un nuevo personaje, debe aparecer en mayúsculas. Algunos guionistas ponen a sus personajes siempre en mayúsculas, es cosa de gusto. Estos personajes no necesitan tener nombres, puede ser HOMBRE FLACO, etc. Ahora, si introducimos a un personaje que luego tendrá un rol protagónico, conviene que lo hagamos desde un principio con su nombre, aunque en la pantalla aún no se haya dado a conocer.
5. EL NOMBRE DEL PERSONAJE va en mayúsculas en la ubicación señalada.
6. En un PARENTESIS bajo el nombre es posible señalar en minúsculas la forma cómo se dice el diálogo. No conviene abusar de esta especificación ni usarla para dar instrucciones al actor, atributo del director. Una indicación como (titubea) o (con la boca llena) puede ser útil en ese lugar.
7. El DIALOGO de los personajes va como se especifica en el ejemplo. Este se puede interrumpir por paréntesis entre las líneas, cuando se quieren especificar pausas o cambios en la forma cómo se dicen los diálogos, por ejemplo (a Pedro) cuando cambia la dirección este. O cuando se quiere entregar pequeñas acciones como “lo apunta con el dedo” y no se quiere interrumpir el flujo del diálogo con acción..
Los expertos recomiendan no tener grandes pasajes sólo con diálogos, así como grandes pasajes con descripciones de acción... cuestión de gustos.
8. Junto al NOMBRE se especifica, cuando viene al caso, si vemos a la persona que habla. Si no la vemos se pone (O.S.), que significa „off the screen“ o „off the set“, según algunos. Algunos escriben sólo (off). En España se escribe (FDC), Fuera de Campo.
Sabios expertos aconsejan algo muy sencillo en caso del ejemplo dado, esto es escribir VOZ DE CARLOS.
Existe la especificación (V.O.), que significa „voice over“, cuando la voz proviene de un locutor y ésta se graba en la post-producción.
9. Evita escribir “vemos”. Ejemplo: “Vemos salir a José de la heladería”. Prefiere: “José sale de la heladería.
10. Al describir la escena evita repetir la información que ya se ha dado en el encabezado. Si en el encabezado dice: INT. CUARTO DE SONIA – DIA evita entonces escribir “Carlos entra al cuarto de Sonia”, simplemente escribe “Carlos entra….”
11. Evita descripciones como: “Carlos se pone de pie y dice”, seguido del diálogo de Carlos. Simplemente: “Carlos se pone de pie”, seguido del diálogo de Carlos.
12. Evita la siguiente obviedad: “Carlos grita enfurecido”, cuando el diálogo es algo así como: CARLOS: ¡Qué te has imaginado al decirme semejante idiotez!. El diálogo ya me está diciendo que está enfurecido
13. Evita señalar en demasía las miradas. “Carlos mira a Raquel”, sobre todo cuando hay dos personajes en la escena; si interactúan es porque se están mirando.
14. Flash backs. Para insertarlos es recomendable interrumpir la escena, poner
FLASH BACK
Aquí describir el flash back como una escena común.
VUELVE A ESCENA
Aquí continua la escena..
En este formato se han dejado fuera algunos elementos del guión que algunos „expertos“ consideran necesarios: por ej. „cut to“, „dissolve to“, (more), (continued), etc. La verdad es que no son necesarios y si un guionista quiere que se lea su obra maestra, debe dejar en él lo esencial y no hacer más árido de lo que ya es la lectura del guión.
2 comentarios:
nico: no sé cómo, pero buscando cortos en yotube di con avatar reload o algo así, grandes saludos y espero que estes bien y por lo que pude ver en el blog -que está bastante bueno- algo se mueve el asunto-.
memorable clase de guión...
saludos claudio soto l.
Aprendí a escribir guiones, eeeh!!! :D
Publicar un comentario